Gastronomía sustentable: Bambú comestible, una rica y ecológica alternativa.
Ecuador se caracteriza por encontrarse en una región muy rica y diversa en materia ambiental; con aproximadamente 18.000 especies de plantas, entre ellas, se encuentra una planta que se caracteriza por la versatilidad en su uso: el bambú. Con más de 10,000 usos documentados, las ventajas del bambú se conocen desde hace 10,000 años en América Latina, pero actualmente el interés por su empleo se está incrementando, desde papel hasta material de construcción, e incluso alimentos.

Portobelo con brotes de bambú
Con 46 especies de bambú y 600.000 hectáreas a lo largo de la región, Ecuador tiene una ventaja competitiva, debido a que cada especie puede ser utilizada en diferentes áreas de la cadena de valor del bambú y para el desarrollo sustentable, tanto en las comunidades rurales cercanas a las plantaciones y manchas de bambú y extendiendo sus beneficios a las metrópolis, contribuyendo al desarrollo de ciudades verdes.
Así, surgen iniciativas y emprendimientos como el de Bélgica Aguilar, apasionada por el bambú y profesional en comercio exterior, quién ha recolectado durante varios años conocimientos sobre esta planta; ella prepara y comercializa brotes comestibles de bambú, con una visión de producción local para el consumo nacional e internacional.
Para llegar al producto final, que son los brotes de bambú comestibles, se optó por la especie de bambú Dendrocalamus asper, ya que debido al tamaño de los brotes resulta la más rentable en Ecuador y porque es una de las especies, incluidas en la norma del Codex Alimentarius (STAN 241-2003), más aptas para el consumo humano, aportando beneficios a la salud y nutrición. En el consumo de 100 gramos se pueden encontrar sólo 27 calorías y 2,6 gramos de proteína, también fibra, carbohidratos y azúcares, además de vitaminas A, C, B9, y minerales como Fósforo, Calcio y Potasio; siendo los brotes de bambú un gran producto para introducir en la dieta diaria.
Los brotes de bambú, previamente limpiados y cocidos, son puestos en conserva con vinagre y especias, el producto no solo adquiere un valor nutricional, sino gastronómico al poder ser usado en distintas preparaciones culinarias como un ingrediente exótico para la cocina convencional.

Brote de bambú en conserva.
Por estas razones, los brotes de bambú tienen un gran potencial en el mercado internacional. La empresa “Bear Bamboo” se abre paso desde hace un año aprovechando estas competencias, incrementando la productividad de esta planta y su uso.
“Bear Bamboo”, dirigido por Bélgica, busca avanzar en un mercado competitivo de comercialización de conservas y generar bienestar y desarrollo local en las comunidades donde se produce esta planta, mejorando así la vida de los productores agrícolas, sus familias y aumentado sus oportunidades, mejorando la salud, educación local y reduciendo el analfabetismo.
Para fomentar emprendimientos como el de Bélgica, la Organización Internacional del Bambú y Ratán – INBAR, junto con instituciones nacionales y de cooperación internacional, trabajan arduamente desarrollando proyectos para el desarrollo sustentable con bambú y aplicando estrategias para la producción, capacitación, mercadeo, difusión, etc. Con un año trabajando conjuntamente con INBAR, “Bear Bamboo” busca proyectarse y posicionarse en el mercado con un producto tan peculiar y versátil como lo es el bambú, promoviendo el bienestar económico, social y ambiental.

De izquierda a derecha: Pablo Jacome (Coordinador Regional INBAR LAC) – Bélgica Aguilar (CEO Bear Bamboo) – Pablo Izquierdo (Oficial Técnico INBAR LAC).
Puedes encontrar más información sobre Bélgica y su emprendimiento aquí.
Oficina Regional para América Latina y El Caribe – INBAR.